2017 - 2018

PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO / BUSCADOR DE NOTICIAS

Domingo, 22 Julio, 2018 20:26
 
 

Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?

Albert Einstein

Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres. / Heinrich Heine (1797-1856) Poeta alemán.

LIBRO RUBEN DARIO

 

"¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir 'amor, amor', y que debían los pueblos pedir como piden pan".

Federico García Lorca

“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”.

Sir Francis Bacon

MEDIOS DE COMUNICACIÓN / DIARIO CRÍTICA 15 DE SEPTIEMBRE DE 1913

 

canillita

 

 

 

diario CRÍTICA

 

 

 

 

DIARIO CRÍTICA
15 DE SEPTIEMBRE DE 1913

Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital

28 de septiembre del 2017

Crítica, un diario de avanzada en el periodismo

Crítica sale al mercado periodístico con ocho páginas y una venta de 5.000 ejemplares, es así que aparece en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1913.

Su creador fue Natalio Félix Botana.

El diario fue distinto para la época. Por entonces los periódicos más importantes como La Nación, La Prensa y La Razón estaban muy entrelazados con los políticos de turno.

Natalio Botana tuvo como objetivo hacer un periódico moderno, masivo y financiado a través de la publicidad.

Gracias a la Ley de Educación y a La ley Sáenz Peña los hijos de inmigrantes y criollos aprendían a leer y a escribir en las escuelas públicas y tenían posibilidad de elegir a sus gobernantes, sin la presencia del fraude, se afirmaba, aunque el fraude electoral no dejó de existir nunca.

Botana se dio cuenta que había en el país un nuevo público, y que se necesitaba un medio diferente que los informara.

A pesar de sus intenciones el diario recién tuvo su gran éxito a partir de 1922, cuando sacó la quinta edición. En 1923 vendió 75.000 ejemplares.

Entre sus artículos, además del apoyo o las críticas a los gobiernos de turno, incluyó el fútbol, la literatura de vanguardia, las historietas, el tango y la crónica policial.
A esto se debe incluir que Natalio Botana tuvo su noticiero de cine y su radio.

En el diario escribieron hombres como Homero Manzi, Jorge Luís Borges, Enrique y Raúl González Tuñón, Conrado Nalé Roxlo, César Tiempo, entre otros grandes de la literatura argentina.

Natalio Botana nació en 1888 en Uruguay. Llegó a Buenos Aires en 1911.
Natalio Félix Botana Miralles nace en Sarandí del Yí, República Oriental del Uruguay, el 8 de septiembre de 1888. Llega a Buenos Aires en 1911, se casa en 1915 con Salvadora Medina Onrubia (m. 1915–1941), la autora teatral anarquista y redactora del diario" La Protesta".
Tuvo relación con los grandes de la pintura como Berni, Siqueiros, Castagnino…, de la literatura como Federico García Lorca y de mundo de la política como el presidente Agustín P. Justo.

Su diario fue cerrado por el golpista Uriburu, a pesar de que Botana fue uno de los que estuvo a favor del golpe de 1930, y reabierto en 1932 al apoyar como candidato a presidente a Agustín P. Justo.

El diario fue contrario al peronismo y sufrió las presiones del gobierno, que controlaba la importación de papel prensa.

En 1951, al borde de la quiebra, la familia Botana vende el diario al Estado.

"Crítica" denunció los fusilamientos de junio de 1956, por eso el gobierno de Aramburu decidió desprenderse del periódico, y lo entregó a políticos del radicalismo y a Enrique Manrique.
El diario cerró el 30 de marzo de 1962.
Botana murió en un accidente automovilístico en Jujuy, provincia de la Argentina, el 7 de agosto de 1941.

Según Álvaro Abós, Crítica "fue una conjunción muy extraña de diario popular y de vanguardia, concitando escritores como Jorge Luis Borges, Arlt y con Emilio Pettoruti como crítico de arte, por ejemplo".
Con el diario, primero hubo un suplemento cultural llamado Crítica Magazine y luego la Revista Multicolor de los Sábados, que dirigieron Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat.

EL EDIFICIO QUE OCUPÓ EL DIARIO CRÍTICA

Indudablemente es un edificio magnificente, que llama la atención a los ojos de cualquier visitante o habitante de la ciudad.

Pertenece al denominado Art Déco, también puede escribirse como: El art deco  o decó, este fue un movimiento de diseño popular que reinó entre 1920 y 1939 con influencia hasta la mitad del siglo XX, pero en algunos países.  Este arte influyó las artes decorativas tales como arquitectura, diseño interior y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y  cinematografía.

Su arquitecto fue el arquitecto Jorge Kalnay, entre los años 1926 y 1927. Ubicado en avenida de Mayo 1333.

La fachada principal se compone a partir de tres paños separados por pilastras que recorren toda la altura del edificio.

Sector Central dominado por un importante arco que arranca en el primer piso,
el segundo en una loggia a la que abría el despacho del director. Esta área concentra el énfasis ornamental, flanqueado por cuatro importantes esculturas.
El edificio actualmente funciona como sede de la Superintendencia de Administración de la Policía Federal Argentina.

EL ESTILO DEL DIARIO

Por lo que se conoce, Crítica tuvo su estilo diferente para la época. Se caracterizó por los grandes titulares, las ilustraciones e inclusive la utilización del lunfardo.

La influencia de Onrubia, su esposa, estaba relacionada con anarquistas de la época y le dio otro matiz.
El diario nace en una gran precariedad, con muebles apenas y con un edificio alquilado, los periodistas repartían los ejemplares y su sueldo era en vales.

Alrededor de 1920 cambia la realidad y los canillitas de La Razón le hacen una huelga, tiempo después distribuirían Crítica. El mismo pasó rápidamente de 9.000 ejemplares a 30.000 por día.
En 1922 pasa a tener dos ediciones, una por la tarde y otra por la noche.
Su venta asciende a 75.000 ejemplares por día.

Al año siguiente se dedica a la producción deportiva. En 1924 una estación radial LOR.
El 26 de febrero de 1926 llega a la cifra de 900.000 ejemplares.
El 5 de noviembre sale Crítica Magazine que era un suplemento cultural, en el que escribieron Roberto Arlt, Raúl González Tuñón, Enrique González Tuñón, Carlos de la Púa, Ricardo M. Setaro, Alfonsina Storni y Ulyses Petit de Murat.

Entre 1927 y 1928, el caricaturista Dante Quinterno dibujó la historieta Don Gil Contento, cuyo personaje personal le daría la bienvenida al indio Patoruzú, quien aparecería en las últimas dos tiras antes de que el artista renunciara por disputas salariales.

En 1931 se lanza un suplemento de tiras cómicas a colores.
El 17 de marzo de 1932 el noticiero cinematográfico que convertiría a Crítica en el primer grupo multimedios del país.
El 12 de agosto de 1933 aparece la Revista Multicolor, suplemento cultural que duraría hasta octubre de 1934, dirigido por Jorge Luis Borges.

POSTURAS POLÍTICAS

Apoya el regreso de Yrigoyen para el período 1928 – 1934 porque plantea que indultará a los militantes obreros, con la situación económica y la crisis de Wall Street de 1929 que sacude fuertemente a Argentina apoyan a los golpistas de 1930. Un año más tarde se distancian cuando el gobierno militar desconoce los resultados de las elecciones al Congreso, esto produjo persecución, expropiación del diario.

TITULARES

"Un Demente Al Frente De Alemania: Pánico Mundial" al asumir Hitler como canciller en 1933.

Apoya a los republicanos durante la Guerra Civil Española, recibiendo a varios exiliados tras la victoria de Franco.

Al igual que con los gobiernos de Yrigoyen y los de la "Década Infame", el diario también fue muy crítico con el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, convirtiéndose en uno de sus principales opositores.

Botana muere en un accidente automovilístico en agosto de 1941.

En 1951 la familia vende el diario a la editorial Haynes, vinculada al peronismo.

El diario deja de salir el 30 de marzo de 1962.

 

FUENTES: varias y propias.

 

Caracteres: 7231


contador

my widget for counting
contador